....Soledad Santa Fe Argentina 1891 - 2025....
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo de soledad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pueblo de soledad. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2009

Juzgado de Paz y Registro Civil.

La fecha de creación de esta oficina pública, correspondió al 29 de Mayo de 1891, designando el poder ejecutivo provincial, mediante decreto, al señor Gaston Lastard, al frente de la misma.
En la sucesión de cargo:

jueves, 17 de diciembre de 2009

Comisión de Fomento: Su Origen


La fecha de la designación de sus primeras autoridades, luego de su creación, por ejecutivo provincial- 19 de Agosto de 1898- Antonio Alisio, Luis Parodi y Sebastián Estrada. El Señor Alisio en la presidencia por un período de 4 años. La nómina de las siguientes personas que han estado al frente de la Comuna de Soledad como presidente (archivo de la propia dependencia), tiene su origen en el año 1910, sin interrupción hasta el presente, en el siguiente orden:

Comunicaciones y Transportes

Las Comunicaciones se realizaban por medio del telégrafo de la estación ferroviaria. Este servicio funcional hasta el mes de septiembre de 1960, fecha en que se levantó el ferrocarril, años más tarde, la policía instala el servicio de radiogramas, para usos de urgencia.
El 19 de Septiembre de 1978, entra en funcionamiento la cabina pública de teléfonos, cubriendo así una gran necesidad de la población.
Desde 1906, funcionó una estafeta postal , que hasta 1960, cumplió sus servicios por medio del ferrocarril, luego por la empresa de colectivo. En la actualidad es la comuna la encargada del traslado de la correspondencia desde el Correo de Elisa a ésta.
EL FERROCARRIL
Por las leyes de fechas 2 de Enero de 1882 y 10 de Septiembre de 1886, se autoriza la construcción de la línea Humbolt a Soledad, firmándose el pertinente contrato de construcción, en fecha 13 de Diciembre de 1886, con las siguientes condiciones:
Trocha Angosta (1 mt) tren rodante de primera calidad, los terrenos para vías y estaciones serían donados por el Gobierno y sus trabajadores exceptuados del servicio militar. El precio queda fijado en 3250 libras esterlinas por kilómetro.
22 de Enero de 1888 se entrega al servicio público la linea de la primera sección del ferrocarril Humboldt a Soledad, 50 kms. Como vemos, también acá se respetó su antiguo nombre , ya que la empresa denominó a esta estación: SOLEDAD, Línea férrea que da vida y prosperidad a la zona. Medio de transporte que tiene vigencia hasta el mes de Septiembre de 1960, fecha en que se levantó el ferrocarril; cumpliendo con ese lapso una excelente función, llenando una de las mayores necesidades para toda la población del distrito y mucho más allá.
SERVICIO DE COLECTIVOS
El primero de ellos, de la empresa T.A.T.A a partir del mes de Julio del año 1935- por Esperanza mediante pavimento- y luego por caminos de tierra; Cululú, Providencia, La Pelada, Elisa y Soledad.
Esta empresa en vigencia hasta el año 1950, posteriormente, en el mes de octubre de 1956, inicia el servicio, por San Justo- pavimentada ruta nacional 11- y desde esa ciudad, caminos de tierra: Soledad, Elisa, para proseguir San Cristóbal, Tostado, rutas provinciales 4 y 2 respectivamente.
Servicios interrumpidos a principios de 1982. En la actualidad no se cuenta con ningún medio de transporte público.

Primeros Colonizadores

En el año 1887 comenzaron a llegar los primeros colonos con sus respectivas familias que se afincaron, no en el lugar determinado por las autoridades (Ley del 20 de Agosto de 1866) sino a 4 kms más al norte del antiguo fuerte de Nuestra Señora de la Soledad, en las proximidades donde luego se construiría la estación ferroviaria.
La nómina incluye- entre otros- los siguientes nombres: Antonio Alisio, en campos que arrendaban a Don Juan Iturraspe; también lo hace su hermano mayor José , casado con Doña Lucía Racca y sus 16 hijos. También con idénticas ilusiones se radican en esa parte del territorio Santafesino: los hermanos Antonio y Luis Sasia, Carlos Pairaso, Lorenzo Marco, Los Hermanos Salustino y Santos Suárez, Sebastián Estrada, Valentín Viale, Luis Borgoño y María Milessi. Este grupo de familias, fue el encargado de dar vida al nuevo pueblo que se estaba formando, varios de ellos compraron sus tierras por intermedio del Banco Colonizador, dando lugar a la colonia del mismo distrito.
Durante los primeros años 1889-1890 se produce la llegada de nuevas familias de colonos, de sus nombres (tomados del trabajo de los esposos Sasia): los hermanos Miguel y José Cafaratti, Francisco Manzo, Salvador Cherry, Antonio Bergesio, José Blesio, Pablo Mugna, los hermanos Félix y Pedro Dagatti, Francisco Bertone, Miguel Sasia, Juan Alisio, Don Ruvier, Pedro Moinard, los hermanos Miguel y Benedicto Ghione, José Tuninetti y Andrés Giordano.
1900, año que marca una nueva etapa en la vida de Soledad como pueblo, ya que aumentó considerablemente el número de habitantes, al comenzar la colonización de las buenas tierras del famoso "Campo Olasso". De las nuevas familias cito los nombres de: Antonio Feroglio, Juan Manattini, los hermanos Juan y Antonio Césari, Pedro Hortal, Manuel Díaz, Alfredo Reinaudo, Domingo Dalmazo, Bernardo Ursprung, Pedro Bergesio, Pedro Rossi, Francisco Chervaz, Andrés Giordano, Luis Amat, Antonio Sola, Giusepe Pascullo, Francisco García, Bautista Monasterolo, Pablo Mugna, Luis Francisco y Agustín Armelino

martes, 15 de diciembre de 2009

Un orgullo para nuestro pueblo: ARTEMIO ALISIO


Pintor, escultor, dibujante y ceramista. Nació en Soledad el 26 de Agosto de 1942. Realizó estudios en la Escuela Provincial de Artes Visuales "Juan Mantovani" de Santa Fe durante los años 1956/58/59/60y realiza un curso de restauración de cerámica antigua en la Scuola Internazionale di Cerámica, en Florencia (Italia). Fue becado por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe, en el XIIº Salón de Aspirantes a Beca, cumplimentándola en Italia. Realiza viajes de estudios por Perú, Bolivia, Francia, España e Italia. Ha obtenido máximas recompensas a nivel Provincial y Nacional en salones oficiales y privados de la Argentina, sus obras se cuentan en colecciones de Artes Visuales "Sor Josefina Díaz y Clucella" de Santa Fe; Museo Provincial de Artes Virtuales "Rosa Galisteo de Rodríguez" de Santa Fe; Museo de Artes Plásticas "Eduardo Sívori" de Buenos Aires, Artesanías de Santo Tomé. (S.Fe); Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro E. Martínez" de Paraná, (E. Ríos); Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Museo Municipal de Bellas Artes "Juan R. Castagnino" de Rosario; Museo de Arte "Juan Yaoarí", de Posadas (Misiones); Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Brasil); y colecciones privadas del país y el exterior. En 1984 crea y dirige junto a su esposa María Celeste Ansaldi, la Escuela de Cerámica del Colegio Superior del Uruguay "Justo José de Urquiza", de Concepción del Uruguay (E Ríos). Todo esto, lo destaco con la satisfacción de que una pequeña población como la nuestra, reúna entre los nativos del lugar, un artista de la trayectoria y calidad que distingue a ARTEMIO ALISIO.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Aquellos Ramos Generales de Campaña



Como toda población necesita de su abastecimiento, así fue que por aquel lejano 1887, Antonio Alisio, deja su chacra e instala un pequeño almacén y venta de vino, mientras frente a la plaza levanta el edificio de su gran negocio de ramos generales, inaugurado en 1890 (26 de Abril). Debido a las contínuas dificultades que se le presentaban por no dominar el idioma castellano, contrata como empleado a Lorenzo Cherry, hijo de inmigrantes que había nacido en Uruguay y que hablaba muy nuestro idioma. Con el correr del tiempo se transforma en una importantísima firma que desarrolla la mayor actividad en toda la zona, dedicada a los negocios de ramos generales, materiales de construcción, acopio de cereales. Indicio de este progreso, es el contrato que firma en 1906 con la Compañía Francesa de Ferrocarriles, para e, tendido de una vía muerta de 152 metros de longitud, la que posteriormente fue prolongada por el concesionario con materiales de su propiedad, desde el límite del terreno de la compañía hasta su casa de negocio (153 metros más). Este tendido tenía por finalidad el transporte directo del cereal, desde los mismos galpones de acopio, hasta los principales puertos del país. Estamos hablando de 1906, no de la actualidad; que visión empresaria de esta gente que hizo gran parte de nuestra República... Como era costumbre por aquella época de los comercios similares, la firma trabajaba con los colonos del lugar, otorgándoles créditos que abonaban al recoger sus cosechas. Las compras que efectuaban se anotaban en simples libretas, en las que figuraban desde una docena de cajas de fósforos, una bolsa de harina, una bordalesa de vino, hasta un automóvil Ford o Rugby, vehículos clásicos de la época. Por aquel entonces, operaban otros negocios de ramos generales, citando para ello, las firmas de Pedro Bernasconi, luego asociado a Pedro Borla y posteriormente a José Blesio; presentándose una imagen exterior del "Ramos Generales de Alisio", con los automóviles expuestos a la venta. Sabían vender, sin haber realizado los cursos y estudios de promoción, tan vigentes cuando las "vacas ya no eran tan gordas" que vendrían años después.

Población: Características Etnicas y Sociales

La población se formó con las familias de inmigrantes llegados en su amplia mayoría de Italia, por tal, el aporte étnico lo constituyó la raza blanca. Ocupando pequeñas parcelas, comparadas, con las grandes extensiones (Estancias) que adquirieron los pocos españoles que se afincaron la zona. Se ocuparon especialmente de labrar la tierra y explorar sus pequeños tambos. La vida en esa época fue muy ruda.
Las viviendas de adobe o palos revocados con barro, muy pocas eran de ladrillos cocido. Amplias, ya que en la mayoría de los casos, las familias con mucha descendencias.
La tierra al este del pueblo, y hasta el Río Salado, que fueron adquiridas por Don Juan Cruz de Olaso, se convirtieron en dos grandes estancias de aproximadamente 20.000 hectáreas cada una de ellas, llamadas "Rincón del Quebracho" y "Don Gonzalo". Ellas reunieron una población de criollos llegados la mayoría del norte o de San Javier.
Se ocupaban de las tareas rurales, sobre todo el cuidado del ganado.
También hicieron-como es natural- su aporte poblacional, ya que en la actualidad hay numerosas familias descendientes de éstos.

Pedro Bustamante: Glorioso soldado de la Independencia, orgullo de su pueblo natal.


En 1793, según el historiador santafesino Dr Ramón J. Lassaga en el fuerte de "Nuestra Señora de Soledad"; nació "El Tambor de Belgrano"; hijo de uno de los blandengues de esa guarnición. Su padre, lo conservó a su lado adiestrándolo desde un niño en el rudo servicio del soldado. Fue destinado a aprender los toques del tambor y desde la edad de cinco años, lo llevaba su padre a la grupa del caballo en todas las ocasiones de servicio, posteriormente, cuando ya tenía poco más de catorce años fue enviado a Buenos Aires, formando parte de un contingente mandado por Santa Fe a la capital del virreinato y combatió por primera vez contra tropas regulares en las invasiones inglesas de 1806 y 1807, luchando al lado de los americanos que obtuvieron entonces sus primeros laureles. Formándose allí los primeros militares Argentinos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Restablecimiento de la Linea de Defensa: Los Fortines

Transcurrido así alrededor de cincuenta años, durante los cuales todas esas magníficas obras militares de defensa, abandonadas en medio del desierto, fueron presa de la ruina.
Cuando en 1862 pasó por allí la expedición de Esteban Rams, a quien acompañaba el cónsul inglés Samuel Hutchison, con la misión de ver y estudiar la canalización del río salado, acompañaron cerca de las ruinas del fuerte Nuestra Señora de la Soledad.
En 1985 nuevamente la frontera se extiende ocupando el emplazamiento de los antiguos fuertes de Esquina grande, Soledad, Los Ejes (Melo) y Sunchales, que era la antigua línea de Gastañaduy.
En 1870 vuelven a unificarse todas las guarniciones de frontera sobre Chaco, al mando del General Manuel Obligado.

Soledad, Santa Fe, Argentina: Origen

Al iniciarse la última década del siglo XVIII, los bárbaros Montaraces del Chaco renovaron sus ataques a la Ciudad de Santa Fe y sus poblaciones del norte, sobre las que caían sorpresivamente, robando y matando, por lo tanto fue preciso establecer en su defensa una nueva línea de frontera en ese rumbo más avanzada y mejor guarnecida.
Para ello se dispuso ubicarla a la altura de los 30º 30' de latitud, más o menos. Comenzaba en San Javier, reducción de Indios mocovíes, continuaba por San Pedro que también era reducción indígena, luego por el Fortín Almagro sobre el Saladillo Dulce, el fuerte Nuestra Señora de la Soledad (Alias Arredondo) en la confluencia de los arroyos San Antonio y Arizmendi en el río Salado, el fuerte de Melo en la cañada de los Ejes y por último el fuerte de la Virreyna en Unchales (Actual Sunchales).